Listado de casos

2.ª fase



Queratitis

Síndrome de Sjögren secundario con empeoramiento de los síntomas y aparición de queratitis punteada superficial (QPS) intensa, que no mejora a pesar del tratamiento con lubricación, tapones lagrimales y corticoides tópicos. Se obtiene una clara mejoría clínica con la introducción de aceite ozonizado en liposomas en dosis de 1 gota en ambos ojos (AO) 4 veces al día. Además del efecto antiséptico y antiinflamatorio, en este caso, vemos cómo favorece la reparación epitelial.

Mujer de 52 años, quien presentó cuatro episodios de queratitis herpética recurrente en el OI durante el año 2021, que no mejoraba al cumplir el tratamiento antivírico tópico. Tras el tercer episodio, se decidió el uso conjunto de aceite ozonizado, con el que presentó una notable mejoría, demostrando su propiedad antimicrobiana. Se objetivó una evolución satisfactoria, sin un nuevo episodio de queratitis herpética durante un año.

Se detecta la migración del anillo hacia la puerta de entrada, con abertura del canal, que se constata con fluoresceína. Se instaura el tratamiento con colirio de Ozonest® para prevenir la infección.

Mujer de 75 años que acude a consulta por sensación de arenilla en AO y visión borrosa en el OI. Presentaba queratitis punteada superficial (QPS) adyacente al borde palpebral inferior y disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) bilateral, y cataratas en el OI. Se pautó tratamiento con aceite ozonizado en liposomas cuatro veces al día, lágrimas artificiales e higiene palpebral. A las dos semanas, la QPS se había resuelto y los síntomas habían mejorado.

Paciente de 79 años con los antecedentes descritos, remitido a nuestro centro por reactivación herpética y adelgazamiento corneal acusado. Presentaba una córnea leucomatosa e irregular, con neovascularización importante y múltiples zonas de adelgazamiento, una de ellas muy marcada, coincidiendo con la zona de reactivación de la queratitis herpética.

Paciente de 41 años sin antecedentes relevantes, que consulta por disminución de la visión del OD. La paciente presentaba una agudeza visual corregida de 0,6 en el OD y de 1 en el ojo izquierdo. La exploración con la lámpara de hendidura mostraba una elevación a nivel subepitelial de coloración blanquecina compatible con el diagnóstico de nódulo de Salzmann primario.

Diagnóstico de queratitis infecciosa sobre descompensación corneal, iniciando el tratamiento empírico con vancomicina y ceftazidima reforzadas y colirio de dexametasona. En el cultivo, crece Streptococcus pneumoniae sensible a la vancomicina. A la semana, se añade colirio de aceite ozonizado por ausencia de mejoría significativa, con evolución satisfactoria y disminución importante del absceso corneal tras una semana de tratamiento.

Se presenta el caso de una úlcera corneal infiltrada que evoluciona a una úlcera de características neurotróficas. El paciente presenta muy mala adherencia terapéutica a los colirios antibióticos reforzados con los que es tratado, hasta que se añade al tratamiento Ozonest®, colirio que aplica correctamente por su buena tolerancia y mejoría de la superficie, demostrando que se trata de un tratamiento coadyuvante muy útil.

El penfigoide mucoso asocia frecuentemente patología corneal tanto por irregularidad en la superficie ocular como por presentar una deficiente película lagrimal. Con frecuencia, estos episodios son recurrentes y refractarios a los tratamientos convencionales. El tratamiento con Ozonest® puede ser una herramienta valiosa para prevenir sobreinfecciones y favorecer la epitelización corneal.

Úlcera neurotrófica en el posoperatorio de la cirugía de vítreo-retina. No mejora tras una semana de tratamiento lubricante inicial. Se decide la adaptación de la lente de contacto terapéutica + colirio de insulina + colirio de aceite ozonizado liposomal, con la finalidad de utilizar sus propiedades antisépticas y regenerativas.

Paciente con absceso corneal por Aspergillus fumigatus en el OD a las dos semanas de una cirugía con LASIK en ambos ojos sin incidencias. Se trató con voriconazol al 1 %, voriconazol oral, antibióticos tópicos, Ozonest® y natamicina al 5 %. A pesar de todo, se produjo una microperforación corneal tratada con cianocrilato. Y, posteriormente, se realizó una queratoplastia terapéutica, con curación de la infección sin recidivas.

Se presenta el caso de una úlcera neurotrófica refractaria a los tratamientos que habían sido pautados en los últimos dos meses (lágrimas artificiales, colirio de gentamicina-dexametasona y colirio de tobramicina y dexametasona), sin mejoría del defecto epitelial ni la clínica del paciente. Tras la toma de cultivos y raspado corneal, se inicia el tratamiento con Ozonest® y se produce la resolución de la úlcera en 72 horas.

Varón intervenido de cirugía de catarata del OD hace un mes, que precisó sutura de la incisión principal por fenómeno de Seidel. Tras su retirada, presentó un defecto epitelial, que se trató con aceite ozonizado en liposomas en colirio y lágrimas artificiales, evolucionando satisfactoriamente. Se evitó, así, el uso prolongado de antibióticos tópicos, disminuyendo posibles resistencias y toxicidad corneal.

Paciente con uso crónico de lente de contacto (LC), lágrimas artificiales (LA) y pauta de corticoide por queratopatía bullosa (QBP) y queratopatía en banda (QB), que acude por dolor y lagrimeo las tres últimas semanas. Se observa una úlcera corneal, que se resolvió tras suspender el tratamiento con corticoide e iniciar la aplicación de aceite ozonizado en liposomas, colirio de insulina, colirio antiedema y la administración de tetraciclina oral, controlándose la lisis estromal.

Varón de 80 años, con dos queratoplastias en el OI previas, que acude por dolor y pérdida visual aguda, presentando adelgazamiento corneal con bordes infiltrados. Tras manejo antibiótico, mejora en 96 horas, quedando un defecto estromal con riesgo de perforación. Se ajusta el tratamiento con lágrimas, aceite ozonizado en liposomas en formulación de termogel y lente terapéutica, consiguiendo una regeneración estromal progresiva sin signos infecciosos.

Paciente que acude a urgencias por disminución de la AV progresiva en el OD (AV sin corrección [sc]: 0,1) y sensación de cuerpo extraño en AO. Presentaba en el OD una queratitis punteada superficial (QPS) difusa y blefaritis con tiempo de rotura lagrimal (TBUT; del inglés, tear breakup time) acortado en AO. Se inició tratamiento con aceite ozonizado en liposomas en termogel cada 6 horas, corticoide suave cada 8 horas y lágrimas artificiales a demanda. Al 5.º día, se objetivó resolución de la QPS, con aumento de la AV notable en el OD (AV sc: 0,8) y mejoría de las molestias de AO.

Queratitis difusa en una paciente con síndrome de Sjögren, caso de muy buena resolución y excelente tolerancia en tratamiento único con aceite ozonizado en liposomas en termogel cada 6 horas durante cuatro semanas. La paciente mejoró notablemente tanto en sintomatología como en agudeza visual, evitándose, además, sobreintervenciones y antibióticos innecesarios en este caso gracias al tratamiento pautado.

Mujer de 47 años en seguimiento por ojo seco moderado-grave en el contexto de síndrome de Sjögren y blefaritis, que acude a revisión sucesiva, en la que persisten molestias oculares y signos de sequedad ocular graves, a pesar de haber utilizado múltiples tratamientos. El aceite ozonizado en liposomas en termogel se presenta como un tratamiento coadyuvante más que podemos utilizar para mejorar la superficie ocular en pacientes con ojo seco mixto.

Paciente con descompensación corneal e infecciones de repetición (cuarta vez). Presenta dificultades de cumplimiento (deterioro cognitivo, vive solo). Se trata con colirios reforzados de vancomicina/ceftazidima y aceite ozonizado en liposomas en termogel como coadyuvante y para favorecer la cicatrización minimizando instilaciones. Al cabo de pocos días, se aprecia curación de la infección con leucoma residual y notable reepitelización corneal, tras lo cual se suspenden los colirios reforzados y se realiza mantenimiento con aceite ozonizado en liposomas en termogel 2-3 veces al día para prevenir futuras infecciones.

Tratamiento de una erosión corneal con aceite ozonizado en liposomas en termogel 3 veces al día como único tratamiento.

Paciente con deterioro cognitivo usuaria de LC, que acude a urgencias con una úlcera corneal abscesificada. Dada su situación médico-social, ingresa para asegurar la adherencia al tratamiento. En la evolución, se observa buena respuesta a la antibioticoterapia, sin cierre epitelial. Se propone el tratamiento con suero autólogo, pero en la serología se diagnóstica seropositividad para el virus de la hepatitis C (VHC), iniciándose el tratamiento con colirio de insulina y aceite ozonizado en liposomas en termogel.

Se comenta el caso de una úlcera corneal infiltrada en un paciente con rosácea ocular. Tras un tratamiento empírico inicial y tras descartar sobreinfección bacteriana, se instaura pauta con aceite ozonizado en liposomas en gel y fluorometolona en colirio al 1 %. Se aborda el caso conjuntamente con dermatología y se añade isotretinoína oral, consiguiendo una excelente evolución clínica, con cierre completo de la úlcera, con leucoma y leve adelgazamiento asociado, así como mejoría de la superficie ocular y del reborde palpebral. El aceite ozonizado en liposomas en gel podría ser una herramienta coadyuvante en úlceras corneales asociadas a rosácea ocular, dadas sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias y regenerativas.

Paciente que acude a urgencias por dolor ocular y ojo rojo izquierdo de tres días de evolución junto con visión borrosa. Desde atención primaria, se le había pautado Tobradex® (dexametasona/tobramicina), sin presentar mejoría. A la exploración, presentaba leve hiperemia bulbar con queratitis punteada superficial (QPS) a nivel de la hendidura palpebral.

Se describe el caso de una paciente de 28 años que acude al servicio de urgencias por dolor en el OD de horas de evolución tras haber realizado múltiples intentos de retirada de su lente de contacto del OD. Presenta una erosión corneal apreciable en el examen mediante lámpara de hendidura, que mejoró de manera ostensible en pocos días con el tratamiento adecuado.

Paciente que, nueve meses después de una QPP en el OI, desarrolla dos abscesos corneales con hipopion. Se toman muestras para análisis microbiológico y se inicia tratamiento antibiótico empírico y colirio de aceite ozonizado en liposomas en gel cada 2 horas. Tras los resultados de laboratorio, se mantiene el aceite ozonizado en liposomas, además de antibiótico dirigido, y la paciente presenta mejoría, hasta la resolución completa del cuadro.

El penfigoide ocular es una enfermedad crónica y cicatricial que, a menudo, se diagnostica tardíamente. Puede asociar importantes complicaciones oftalmológicas, conduciendo a la ceguera. En este caso, se trata de una paciente con queratitis persistente de meses de evolución, que se resolvió con tratamiento tópico y la ayuda de aceite ozonizado en liposomas en termogel.

Paciente con descompensación corneal y queratopatía bullosa central en el OD, que no mejora con tratamiento tópico intenso con antiedema durante un mes. Se le realiza trasplante corneal endotelial —queratoplastia endotelial automatizada con pelado de la membrana de Descemet (DSAEK; del inglés, Descemet- stripping automated endothelial keratoplasty)—, consiguiéndose transparencia de la córnea central, pero persisten las bullas subepiteliales periféricas a nivel inferior, que le ocasionan intenso dolor y malestar por rotura de estas. Se decide el tratamiento con micropunciones de las bullas subepiteliales + adaptación de la lente de contacto terapéutica (LCT) + colirio antibiótico + colirio de dexametasona + aceite ozonizado en liposomas en termogel. Se observa una resolución completa de las erosiones de las bullas micropuncionadas. La córnea central sigue transparente (con cierta epiteliopatía punteada superficial) y, en la periferia, se observa fibrosis de la zona con bullas planas, sin nuevos signos de erosión.

Paciente de 46 años, usuaria de lentes de contacto mensuales, valorada en urgencias por un absceso corneal severo. Se instauró tratamiento empírico con colirios reforzados de vancomicina y ceftazidima, colirio de clorhexidina al 0,02 % y colirio de voriconazol al 1 % y, aunque hubo una respuesta inicial favorable, la paciente desarrolló un defecto epitelial extenso persistente debido a toxicidad medicamentosa. Dado que el cultivo microbiológico del raspado corneal fue negativo para bacterias y hongos, se decidió reducir el tratamiento tópico, añadiendo aceite ozonizado en liposomas en termogel como coadyuvante, consiguiéndose la reepitelización completa.

Paciente usuaria de lentes de contacto con úlcera corneal por Pseudomonas aeruginosa, tratada con antibióticos reforzados. Se añadió aceite ozonizado en liposomas en termogel para favorecer el proceso de cicatrización y reducir la toxicidad epitelial asociada a los antibióticos. Tras un mes de tratamiento, la úlcera corneal cicatrizó por completo, dejando una cicatriz estromal anterior.

Paciente usuaria de LCT, que acude por dolor ocular persistente en el OD tras tratamiento durante dos semanas con colirio Vigamox® y pomada Tobrex®. A la exploración, presenta un infiltrado en anillo sospechoso de queratitis por Acanthamoeba, por lo que se inicia el tratamiento empírico con colirios de clorhexidina al 0,02 %, isetionato de propamidina al 0,1 % (Brolene®) y aceite ozonizado en liposomas, con resolución del cuadro.

Se presenta el caso de un paciente al que se le realizó una DALK por un leucoma corneal central. Tras un mes de tratamiento habitual y colirio de insulina, presenta un defecto epitelial persistente en el área donante. Se decide iniciar el tratamiento con aceite ozonizado en liposomas en termogel, consiguiendo la resolución completa del cuadro.

Paciente sin antecedentes destacables, que consulta por queratitis infecciosa asociada a defecto epitelial central, con infiltrado corneal y queratitis pancorneal con tinción positiva a la fluoresceína. Es un paciente sin antecedentes destacables, sin cirugía ocular previa ni portador de lentes de contacto y que, a pesar de ello, presenta una queratitis infecciosa grave.

Paciente de 74 años con queratopatía lipídica en el OI, que acude por empeoramiento de los síntomas. Presenta opacidad estromal paracentral con neovasos, defecto epitelial de 0,5 mm, haze inflamatorio y leve disminución de la agudeza visual (AV). Se realiza inyección intraestromal de bevacizumab, y se inicia tratamiento con lágrimas artificiales y aceite ozonizado en liposomas, con epitelización completa y clara mejoría clínica en una semana.